Métodos de investigación

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FILOSOFÍA

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.
El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos.


MAYEUTICA

El método socrático es la mayéutica, que consiste en encontrar definiciones por medio de preguntas, cuyas respuestas se van descartando hasta llegar a conocer lo esencial de cada objeto.
El método Mayéutica consiste en  ayudar a descubrir la verdad por sí misma Arte de "ayudar a dar a luz" u oficio de la partera. Sócrates llamó así metafóricamente a la segunda parte de su método, consistente en incitar a razonar a sus interlocutores facilitándoles el camino para obtener por sí mismos la verdad.

(Diccionario filosófico  http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#m ), la madre de Sócrates, Phaenarete, fue partera. De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba  a los espíritus.

La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. El termino Mayéutica fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática.


Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.



Ejemplo

Un ejemplo perfecto de mayéutica es el que género en una situación de compra-venta. Tengo preguntas y el vendedor respuestas. Estos diálogos pueden iniciarse mucho antes de la situación propiamente dicha, ya puede que consulte previamente con otras personas.

También ocurre cuando estoy manejando algún un proyecto. Las distintas opciones se discuten hasta que al final se dibuja el resultado más conveniente. Es lo que en inglés se llama "brainstorming", una discusión de ideas, propuestas y contrapropuestas.

Finalmente, si tengo un diálogo informal que puede ser sobre política, deporte, negocios, trabajo, dinero, y demás. Por ejemplo, si digo que Juan es mejor deportista o político que Pedro, estoy provocando una respuesta de mi interlocutor.

MÉTODO DIALECTICO

En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones conceptuales. Para los estoicos, la dialéctica se identificaba con la lógica, distinguiéndose de la retórica, que es el arte de hacer bello el discurso. Para Hegel y su escuela, dialéctica es la síntesis de los opuestos o el ritmo del pensamiento en su marcha constante (y creadora) a través de la tesis, la antítesis y la síntesis.

(Diccionario filosófico  http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#d )

Platón, siguiendo a Sócrates, se centra en las definiciones de lo universal, a partir de hipótesis, utilizando las ideas mismas y el razonamiento abstracto de la inteligencia, y con el método dialéctico, llega a las conclusiones que derivan de los primeros principios.



Ejemplo

TESIS: Esto es blanco;

ANTÍTESIS: Esto no es blanco, es negro;

SÍNTESIS: Esto no es ni blanco ni negro, es gris.

MÉTODO ARISTOTELICO


Frente a la relevancia que Platón dio a las matemáticas, la filosofía de Aristóteles enfatizó en la biología, quizá debido a la influencia que sobre él ejerció la profesión de su padre. Para Aristóteles, el mundo estaba formado por individuos (sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la dirección son, pues, aspectos innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, éstos, conforme Aristóteles, encuentran su vida en individuos específicos. La ciencia y la filosofía deben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u otra naturaleza, sino equilibrar las aseveraciones del empirismo (observación y experiencia sensorial) y el formalismo (deducción racional). Una de los aportes característicos de la filosofía de Aristóteles fue la nueva noción de causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un exclusivo tipo de desencadenante podía ser explicativo; Aristóteles sugirió cuatro. (El término que usa Aristóteles, aition, ‘factor, responsable y explicatorio’, no es sinónimo de desencadenante en el sentido moderno que tiene esta palabra.
En todos los entornos, Aristóteles insiste en que algo puede comprenderse mejor en el momento en que se expresan sus causas en términos específicos y no en términos generales. Por este motivo, se recibe más información si se conoce que un escultor desarrolló la estatua que si apenas se sabe que la esculpió un artista, y se obtendrá aún más información si se sabe que fue Policleto el que la cinceló, que si tan sólo se conoce que fue un escultor no señalado. Aristóteles creía que su noción de las causas era la clave ideal para organizar el conocimiento. Sus notas de clases son una impresionante prueba de la energía de dicho esquema.


MÉTODO CARTESIANO

El método cartesiano también conocido como el discurso del método es aquel que consiste en la aplicación de una duda metódica, es decir que se trata de dudar sobre toda o cualquier verdad que es exhibida frente a nuestros sentidos para así lograr reconocer las verdades que toleran la duda metódica, las cuales son aquellas verdades mayores sobre las que debe erigirse una idea de la realidad. Y de esta manera es que funciona el método cartesiano fomentando o impulsando la duda que yace en cada una de las realidades sensibles por hacer prueba de la inconsciencia de todos los sentidos del individuo. Y al ocurrir esto, el dudar de todas esas realidades sensibles, solo se mantienen en pie todas aquellas realidades internas geométricas y matemáticas.

El método del discurso fue ideado por el filósofo, matemático y físico francés Rene Descartes también conocido como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, en el año de 1637 publicado en Leiden, Países Bajos, para luego ser traducida al latín y publicada en 1656 en Ámsterdam, con el propósito de dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias. El método cartesiano es una de las obras más respetadas y acreditadas en la historia de la filosofía moderna, además que posee gran importancia para la evolución de las ciencias naturales. Rene Descartes en este discurso toca el tema del escepticismo, que anteriormente fue estudiado por Sexto Empírico, Al-Ghazali y Michel de Montaigne.

Este método puede aplicarse a diferentes temas o cuestiones, y solo posee cuatro reglas importantes, que son:

1. Regla de la evidencia, no se admite nada como verdadero a menos que sea evidente.
2. Regla del análisis, dividir en diferentes partes el problema, para resolver más fácilmente aquello que se está estudiando
3. Regla de la síntesis, una vez que se estudian todas las partes, se hace una síntesis, una puesta en común de todo lo que hemos obtenido estudiando las diferentes partes.
4. Regla de las comprobaciones, al terminar la síntesis, enumerar todo y revisarlo por si se omite


El método cartesiano, promueve la duda como método y considera conocimiento a todo lo que se basa en un criterio de evidencia.

MÉTODO DE LA RAZÓN

El método de Immanuel Kant, es la razón, y se fundamenta en el análisis de las condiciones “a priori” del conocimiento. Kant parte del racionalismo y recibe influencias del empirismo, principalmente de Hume.
Kant se dedicó al análisis de dos nociones importantes, la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto; y la causalidad, cuyo fundamento es la experiencia.
Según Kant, el conocimiento humano tiene una intuición receptiva, el espacio y el tiempo, que son determinaciones formales singulares de la sensibilidad, condiciones “a priori” de los fenómenos. La diversidad empírica se ordena según formas “a priori” y su resultado son los fenómenos.
El método fenomenológico, cuyo principal representante es Husserl, Edmund (1859-1938), intenta llegar al conocimiento de las esencias de las cosas por medio de la reducción fenomenológica, que sucesivamente va apartando del objeto todo lo que no es esencial.



LOS MÉTODOS NO SE AGOTAN EN LA MEDIDA QUE SURJAN NUEVAS FORMAS DE ACCEDER AL VERDADERO CONOCIMIENTO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario