FUENTES Y TIPOS DEL
SABER
Las fuentes de
conocimiento son los diversos recursos que podemos emplear para alcanzar la
sabiduría, como las fuentes escritas, la experiencia propia o el aprendizaje
guiado. El ser humano nace dotado de estructuras cerebrales preparadas para el
aprendizaje que van incorporando todas las experiencias en forma de recuerdos
conscientes o inconscientes. Muchas de esas experiencias que quedan registradas
servirán de guía para el desarrollo de la vida en el futuro. Además nuestro
cerebro adulto está preparado para generar pensamientos e ideas de forma
autónoma, que se pueden materializar posteriormente en obras. Estas dos formas
de obtener conocimiento, empirismo y racionalismo, son formas individuales,
pero ambas requieren de algo indispensable. Ambas formas se deben desarrollar
en socialización. El aprendizaje por experiencia requiere de adultos que nos
guíen por el mundo, que nos vayan descubriendo los misterios, los peligros y
los lugares donde satisfacer nuestras necesidades. Por su parte, la adquisición
de conocimientos mediante el razonamiento requiere de conocimientos previos
obtenidos a través de otras personas que nos hayan enseñado lo que saben. Por
tanto, sin duda alguna, todo nuestro conocimiento emana de otros que nos guían
a través del mundo.
No obstante, no toda la información que recibimos de los demás tiene la misma calidad. Debemos distinguir entre lo que son experiencias reales vividas por los demás, lo que son datos científicos contrastados y lo que son simplemente apreciaciones u opiniones. Muchas personas se guían por opiniones ajenas tomándolas como verdades absolutas. Las opiniones sólo son eso, apreciaciones influidas por muchos aspectos como la ideología, el entorno social, los intereses o las vivencias personales y sólo tienen un valor relativo, como una opinión más a tener en cuenta. Pero de ninguna manera debemos admitir las opiniones como verdades científicas o vagaremos desorientados por el mundo de la ignorancia. Por eso, para enriquecer nuestro bagaje debemos acudir a las personas que han creado conocimiento, bien a través de su experiencia personal, bien a través de la ciencia, consultando sus obras o hablando en persona.
ENTENDIMIENTO (INNATISMO)
Teoría que supone en el espíritu humano ideas
o conocimientos prácticos que nacen con el mismo.
(Diccionario
filosófico: http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#i)
El innatismo es
la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el
conocimiento) son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos
a los adquiridos por medio del aprendizaje, o la experiencia.
Se
dice que nacemos sabiéndolos (o determinados a adquirirlos). La palabra
«innatismo» ya sugiere algún tipo de idea, conocimiento o contenido mental que
está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que no es
adquirido o aprendido por éste.
Ejemplo
Pensar, es algo innato, no se nos enseña a pensar, lo traemos con nosotros, sin embargo el pensar para resolver un problema matemático es algo nato ya que se enseña a resolver una ecuación.
EXPERIENCIA (EMPIRISMO)
Escuela
filosófica que no admite otro criterio de verdad que la experiencia sensible.
Rechaza la suposición de ideas innatas, y también la intelección como
penetración en las cosas sensibles hasta obtener de ellas su concepto o
esencia. Reduce así los conceptos, de forma parecida al NOMINALISMO (vid.), a
meros nombres o términos designativos de colectividades agrupadas mentalmente.
Forman esta corriente, principalmente, los ingleses del siglo XVII Locke,
Berkeley, Hume. (Diccionario filosófico: http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosario.htm#e).
El empirismo es una teoría filosófica que
enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial,
en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la
experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino
también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para
formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y
su limitación.
TIPOS DE SABER
SABER INTUITIVO (sin razón): Es un saber que un ser cognitivo reconoce como verdadero o falso de manera inmediata, es decir, sin necesidad de una demostración de ninguna clase.
Conocimiento por
relación directa con el objeto conocido. Conocimiento por con naturalidad. Se
opone a conocimiento intelectivo o discursivo. Se habla en filosofía de la
intuición sensible, y también (Bergson) de una intuición radical como fuente
del conocimiento metafísico (intuicionismo). (Diccionario filosófico: http://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htm#i).
SABER CIENTÍFICO
(razón): El saber científico se justifica en la experiencia controlada mediante
experimentos.
El conocimiento
científico es una encuesta crítica a la realidad
refiriéndose en el estudio del método científico que,
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
SABER CULTURAL,
POPULAR O CONVENCIONAL (sin razón): este saber hace parte de la cultura popular
y se acepta como un saber sin mayor justificación.
El saber popular, es
un conocimiento social, se posee por el hecho de pertenecer a un grupo, se basa
en la mera observación no hace comprobación de contenidos y se adquiere como
bagaje cultural.
SABER FILOSÓFICO
(razón): la pregunta acerca de cuál es la naturaleza del saber filosófico, es
sumamente polémica, principalmente en nuestra época. Tradicionalmente se ha
considerado que el saber filosófico tiene una justificación de la naturaleza lógica.
El saber filosófico
consiste en la reflexión acerca del mundo, de la vida, del hombre y del saber
mismo. Es especulativo, y si bien es racional, no siempre es totalmente
riguroso. Plantea preguntas y aventura respuestas que nunca son definitivas. Es
el cuestionarse acerca de todo.
Esta Muy Bueno Este Articulo...
ResponderEliminarGg xd lol trolololo
ResponderEliminar€π¶¥^¢£©✓🤔
ResponderEliminarGG
ResponderEliminarGracias por el articulo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPuta
EliminarMe gusto mucho porque es muy interesante
ResponderEliminar